Amplificadores
AMPLIFICADORES DE AUDIO
 
Amplificadores electrónicos
 
El tipo más común de amplificador es el amplificador electrónico, usado en casi todos los equipos electrónicos, como emisores y receptores de radio y televisión, ordenadores, equipos de comunicación, instrumentos musicales, etc.
Un amplificador electrónico es un dispositivo para incrementar la corriente, el voltaje o la potencia de una señal. El amplificador puede realizar esta función variando la relación entre la corriente y el voltaje sin variar la potencia (amplificador pasivo), como sería el caso de un transformador. Otro tipo de amplificadores llamados amplificadores activos toman potencia de una fuente de alimentación y controlan la salida para hacer coincidir la forma de onda de la señal de entrada con la de salida, pero con una amplitud mayor.
Podríamos decir, en sentido figurado, que un amplificador ideal sería un pequeño trozo de hilo conductor con ganancia, de forma que la salida es una réplica exacta de la entrada pero más grande.
 La relación que existe entre la entrada y la salida del amplificador (normalmente expresada en función de la frecuencia de la señal de entrada) se le denomina función de transferencia del amplificador y a su magnitud ganancia. Como su amplificación depende de la frecuencia, se les suele hacer funcionar en un determinado rango de frecuencias, normalmente donde la amplificación es constante o lineal.
 
El componente clave de estos amplificadores es el elemento activo, que puede ser un tubo de vacío o un transistor (normalmente BJT, aunque también se emplean MOSFET). La función del BJT es la de amplificar la corriente eléctrica que haya en su base un determinado valor en el colector y en el emisor. El valor de amplificación depende del tipo de transistor y del diseño del circuito (valores de los componentes, configuración en base común, colector común, etc).
Con transistores se pueden hacer dispositivos más complejos que también cumplan la función de amplificar, como los amplificadores operacionales, y éstos a su vez otros como los amplificadores de instrumentación.
Otro tipo de amplificadores electrónicos son los diseñados específicamente para audio, en ellos se suelen preferir las válvulas de vacío a los transistores por sus mejores características sonoras. Estos amplificadores para audio son los preamplificadores y las etapas de potencia
Clases de amplificador

Amplificadores clase A

Son aquellos amplificadores cuyas etapas de potencia consumen corrientes altas y continuas de su fuente de alimentación, independientemente de si existe señal de audio o no. Esta amplificación presenta el inconveniente de generar una fuerte y constante emisión de calor. No obstante, los transistores de salida están siempre a una temperatura fija y sin alteraciones. En general, podemos afirmar que esta clase de amplificación es frecuente en circuitos de audio y en los equipos domésticos de gama alta, ya que proporcionan una calidad de sonido potente y de muy buena calidad. Resumiendo, los amplificadores de clase A tienen mayor calidad de sonido, cuestan más y son menos prácticos, ya que despilfarran corriente, pero, devuelven señales muy limpias.
La clase A se refiere a una etapa de salida con una corriente de polarización mayor que la máxima corriente de salida que dan, de tal forma que los transistores de salida siempre están consumiendo corriente. La gran ventaja de la clase A es que es casi lineal, y en consecuencia la distorsión es menor. La gran desventaja de la clase A es que es poco eficiente, es decir que requiere un amplificador de clase A muy grande para dar 50 W, y ese amplificador usa mucha corriente y se pone a muy alta temperatura. Algunos amplificadores de ‘’high-end’’ son clase A, pero la verdadera clase A solo está en quizás un 10% del pequeño mercado de ‘’high-end’’ y en ninguno del mercado de gama media. Los amplificadores de clase A a menudo consisten en un transistor de salida conectado al positivo de la fuente de alimentación y un transistor de corriente constante conectado de la salida al negativo de la fuente de alimentación. La señal del transistor de salida modula tanto el voltaje como la corriente de salida. Cuando no hay señal de entrada, la corriente de polarización constante fluye directamente del positivo de la fuente de alimentación al negativo, resultando que no hay corriente de salida, se gasta mucha corriente.

 



Amplificador clase A

Amplificadores de clase B

Son aquellos amplificadores que tienen la peculiaridad de no disponer de corriente a través de los transistores si no existe una señal de audio presente. La propia señal de excitación polarizará a los transistores para que entren en conducción y así exciten a su vez a los altavoces. Esta característica hace especialmente indicados a estos tipos de amplificadores en equipos alimentados por baterías, ya que el consumo está íntimamente ligado al nivel de señal de entrada. Hablando de forma genérica, podríamos afirmar que la calidad en la amplificación de estos equipos es menor y su utilización se adecuaría a aplicaciones que no requieran un sonido muy elaborado, como pueden ser sistemas telefónicos, transmisores de seguridad portátiles, sistemas de aviso, entre otras aplicaciones. Este tipo de amplificadores no se usa en audio.
Los amplificadores de clase B tienen etapas de salida con corriente de polarización cero. Generalmente, un amplificador clase B tiene corriente de polarización cero en una pequeña parte del circuito de potencia, para evitar no linealidades. Tienen una importante ventaja sobre los de clase A en eficiencia debido a que casi no usan electricidad con señales pequeñas. Los amplificadores de clase B tienen una gran desventaja, una distorsión audible con señales pequeñas. Probablemente sea una distorsión con una deficiente sonoridad, que lleva a notarse con señales más grandes. Esta distorsión se llama distorsión de filtro, porque sucede en un punto que la etapa de salida se cruza entre la fuente y la corriente de amortiguación. No hay casi amplificadores de clase B hoy en día a la venta.
Los amplificadores clase B consisten en un transistor de salida conectado de la salida al positivo de la fuente de alimentación y a otro transistor de salida conectado de la salida al terminal negativo de la fuente de alimentación. La señal fuerza a un transistor a conducir mientras que al otro lo corta.
Amplificadores de clase C
Este tipo de amplificador tampoco se usa en audio. Los amplificadores de clase C son similares a los de clase B en que la etapa de salida tiene corriente de polarización cero. Sin embargo, los amplificadores de clase C tienen una región de corriente libre cero que es más del 50% del suministro total de voltaje. Las desventajas de los amplificadores de clase B son más evidentes en los amplificadores de clase C, por tanto los de clase C tampoco son prácticos para audio.





Amplificador Clase B
Amplificadores de clase AB

Son aquellos amplificadores que reciben una pequeña alimentación constante de entrada, independiente de las entradas, en suma a la que será producida en función de la señal. Es decir, contaremos con una alimentación constante mínima y además, el amplificador aumentará también la potencia que entrega a los altavoces en función de las señales de entrada que reciba. Esta es la clase de amplificador más común en el área del autosonido, sin embargo podemos conseguir también de clase A, aunque ya sabemos el alto consumo de corriente de estos aparatos. La clase AB domina el mercado y rivaliza con los mejores de clase A en calidad de sonido. Usa menos corriente que los de clase A y pueden ser más baratos, pequeños, frescos y ligeros.
Los amplificadores de clase AB son casi iguales a los de clase B en que tienen dos transistores de salida. Sin embargo, los amplificadores de clase AB difieren de los de clase B en que tienen pequeña corriente libre fluyendo del terminal positivo al negativo incluso si no hay señal de entrada. Esta corriente se incrementa ligeramente, pero no se incremente tanto como para parecerse a los de clase A. Esta corriente libre incluso corrige casi todas las no linealidades asociadas con la distorsión del filtro. Estos amplificadores se llaman de clase AB en vez de A porque con señales grandes, se comportan como amplificador clase B, pero con señales pequeñas, se comportan como amplificador de clase A. La mayoría de los amplificadores disponibles en el mercado son de clase AB.




Amplificador tipo AB
Amplificadores de clase D

La ventaja fundamental de este tipo de amplificadores es su excelente rendimiento energético, superior en algunos casos al 90-95%, lo que reduce drásticamente el tamaño de los disipadores, y por tanto el tamaño y peso.





Amplificador clase D

Tradicionalmente se han visto relegados a aplicaciones limitadas como amplificadores para dispositivos portátiles o ‘’subwoofers’’, en los que la distorsión o el ancho de banda no son factores determinantes. Sin embargo, con la tecnología actual existen amplificadores clase-D para toda la banda y niveles de distorsión comparables a los de clase AB o incluso clase A.

Los amplificadores de clase D se basan en la conmutación entre dos estados (aunque existen variaciones multinivel), con lo que los dispositivos de salida siempre se encuentran en corte o en saturación (en ambos casos la potencia disipada en los mismos es prácticamente nula), salvo en los estados de transición, cuya duración debe ser minimizada a fin de no disminuir el rendimiento. Esta señal conmutada, que puede ser generada de diversas formas, aunque la más común es la modulación por anchura de pulsos o PWM, debe ser filtrada posteriormente para recuperar la información de audio. Para ello, la frecuencia de conmutación debe ser sustancialmente superior al ancho de banda requerido (al menos 10 veces mayor) para poder ser rechazada eficazmente. El filtro suele ser de tipo LC, por no suponer pérdidas importantes. Los amplificadores Clase-D requieren de un minucioso diseño para minimizar la radiación electromagnética y evitar que pueda interferir en equipos adyacentes, típicamente en la banda de FM. No obstante, la tecnología actual ha demostrado que esta clase de amplificadores es la alternativa lógica a las tecnologías lineales tradicionales no sólo por su rendimiento, sino también por su calidad de sonido, tamaño y coste.

Otros amplificadores

Algunos hablan también de las clases E, G y H, aunque las denominaciones no están tan estandarizadas como las clases A y B. Se trata de variaciones de las topologías clásicas aunque confían en la variación de las tensiones de alimentación para minimizar la disipación en los transistores de potencia en cada momento, dependiendo de la señal de entrada. Según ésta variación se realice en varios pasos discretos y de manera continua estaremos ante un amplificador de clase G ó H. Estas clases se suelen limitar a amplificadores para sonorización profesional de elevada potencia, aunque presentan problemas importantes, sobre todo en el caso de la conmutación discreta de los niveles de alimentación. Desde la aparición y evolución de los amplificadores de clase D, estas tecnologías están cayendo en desuso.


Amplificador de audio de 20 vatios

Este amplificador se compone de 2 amplificadores en puente para obtener el vatiaje indicado. También tiene incorporado un equalizador para mejorar la fidelidad del sonido. Para hacer un amplificador estéreo se deben ensamblar 2 unidades idénticas, esto también se aplica al equalizador.
Les recomiendo que estudien muy bien el diagrama y lo tengan a la mano para cuando tengan alguna duda sobre como se conectan en puente 2 circuitos integrados amplificadores de audio.




 
Amplificador de audio de 100 vatios

Este amplificador está diseñado con el LM 12, pueden ser también los siguientes: LM12C, LM12L y LM12CL.
La potencia es de 150 vatios, el cual trae 5 pines, los cuales se distribuyen asì:
1. Entrada de señal de audio(no inversora).
2. Entrada de señal de audio(inversora)
3. Voltaje positivo
4. Salida amplificada
5. voltaje negativo(cubierta)




Preamplificador universal

Aquì les presento un preamplificador universal, mismo que puede usarse con varias fuentes de señales.
Puedes conectarle todo tipo de micrófonos, para esto deberas de cambiar R1, que deberá ser entre 220, 470 ò 100K, tienes que ir experimentando para colocarle el resistor adecuado. Cuando tengas que hacer experimentos con resistores para que no tengas de varios valores, busca un potenciómetro, de por lo menos 500K y así puedes ir variando la resistencia, esto lo puedes hacer para resistores de bajo viatiaje






Cómo elegir Amplificadores de Audio


Determina qué tipo de amplificador necesitas

Los amplificadores alimentan las bocinas y te permiten ajustar los bajos y agudos. Puedes conectarlos a varios dispositivos de entretenimiento del hogar como DVD, DVD portátil, reproductores DVD, reproductores mp3 y los mejores tienen un sintonizador de radio AM y radio FM incorporado. Cuando compres, decide si quieres un amplificador estéreo o un amplificador de home theater.
 
Amplificadores estéreo:

Con dos canales de amplificación, los amplificadores estéreo sacan el audio estéreo de los CD tradicionales, casetes, tocadiscos o radio a un set de bocinas.



Amplificadores de home theater :

Los amplificadores de home theater se hallan en el centro de tu sistema de entretenimiento, alimentando bocinas múltiples y descifrando el audio del sonido surround de películas en DVD, HDTV y discos de varios canales. Además, también puedes escuchar la música de los CD tradicionales, casetes, tocadiscos o radio. El número de canales que amplifica un amplificador depende del número de canales requeridos por los formatos de sonido surround que admite el amplificador. Cada bocina reproducirá un canal de audio, con un subwoofer tomando el del sistema.


         •  Sonido surround 5.1: el sonido surround 5.1 proporciona el audio para una bocina de canal central, dos bocinas delanteras, dos bocinas surround y un subwoofer. .
        •    Sonido surround 6.1: el sonido surround 6.1 proporciona el audio a una bocina de canal central, dos bocinas delanteras, dos bocinas surround, una bocina de canal trasero y un subwoofer. Los amplificadores de sonido surround de canal 6.1 pueden amplificar seis o siete canales de audio y soportar formatos Dolby
Digital EX y DTS-ES .
        •    Sonido surround 7.1: el sonido surround 7.1 proporciona el audio a una bocina de canal central, dos bocinas delanteras, dos bocinas surround, dos bocinas traseras reproduciendo el mismo canal de audio y un subwoofer. También pueden sacar el audio de fuentes de audio de canal 5.1 y 6.1 a las bocinas traseras.
Los amplificadores de home theater también tienen salidas y entradas digitales por lo que el audio no tiene que pasar a través de procesos de conversión analógica a digital, con la degradación consecuente de la señal.

Amplificadores Multi-room :

Los amplificadores de home theater de doble cuarto (algunas veces llamados de doble fuente) toman el audio de una fuente en una habitación mientras saca el audio de una fuente diferente a un set de bocinas en otro cuarto diferente.


 
        •    Nivel de salida de preamplificación a un segundo cuarto: todos los amplificadores de doble fuente pueden sacar un segundo set de bocinas estéreo en el nivel pre-amplificado. El segundo set de bocinas necesita tener su propia fuente de potencia, lo cual significa que necesitarás bocinas potenciadas o un amplificador adicional.
        •    Nivel de salida de bocina a un segundo-cuarto: algunos amplificadores de sonido surround 7.1 permiten a un usuario ver una película en sonido surround 5.1 mientras otra persona escucha la música estéreo desde otra fuente de audio en un cuarto diferente. Para un intercambio fácil entre un sonido surround de canal 7.1 y una modalidad de fuente doble, fíjate en las características de surround trasero y las salidas del bocina de "Zona 2".
Salida de doble cuarto A/V: envía el audio estéreo de una segunda fuente de video a otro cuarto de tu casa.
 

Formatos compatibles con sonido Surround:


Tu amplificador de home theater debe soportar todos los formatos de audio de sonido surround y multicanal que quieras escuchar.
        •    Dolby Digital: ampliamente usado en DVD y emisiones de televisión digital, el formato de sonido surround 5.1 incluye cinco canales de audio y un canal de efectos de baja frecuencia (LFE) dedicados a entregar efectos de sonidos bajos en el rango de 10 Hertz a 120 Hertz.
         •    Dolby Digital EX: se destaca en cada vez más DVD semana a semana. Este formato surround de canal extendido 6.1 de Dolby incluye seis canales de audio y un canal de efectos de baja frecuencia (LFE) dedicado a entregar efectos de sonidos bajos en rango de 10 Hertz a 120 Hertz. Éste también puede tocar contenido de Dolby Digital 5.1.
        •    DTS: el formato de sonido surround 5.1 que compite con Dolby Digital. Es un formato opcional en muchos DVD y grabaciones de audio de varios canales.
          •   DTS-ES: formato de sonido surround 6.1 opcional en DVD y grabaciones de audio de varios canales. Es el compatible DTS anterior y compite con Dolby Digital EX.
       •    DTS Neo:6: es el formato que crea cinco o seis canales de audio para instalaciones de sonido surround de grabaciones estéreo matrices. También permite experimentar sonido surround 6.1 con un canal trasero de grabaciones de sonido surround de canal 5.1. Este compite con Dolby Pro Logic II.
       •    Dolby Pro Logic: muchos juegos de video pueden simular un sonido surround con un equipo de adaptadores, cable de audio digital y un decodificador.
        •    Dolby Pro Logic II: crea la experiencia de un sonido surround de canal 5.1 de grabaciones estéreo o audio surround Dolby de cuatro canales de programas de televisión y cintas de VHS.
        •    Dolby Pro Logic IIx: crea una experiencia de sonido surround 7.1 en tu estéreo, 5.1 o grabaciones de canal 6.1.
        •    THX-Certified: el THX no es actualmente un formato que necesite un decodificador especial, pero si eres un aficionado al cine probablemente quieras un equipo THX certificado. Éste usa ecualización patentada para recrear con realismo una experiencia de cine THX y reúne estándares específicos para potencia, respuesta de frecuencia y niveles de distorsión aceptados. El equipo THX Select- certified puede entregar funcionamiento cinematográfico en cuartos de hasta 2000 pies cuadrados y el equipo THX Ultra-certified entrega funcionamiento calidad teatro en cuartos de hasta 3000 pies cuadrados.
        •    THX Surround EX: el formato de decodificación de sonido surround que puede crear una experiencia de sonido surround de canal 6.1 de cualquier fuente de audio de home theater. Este soporta Dolby Digital EX y Dolby Digital puede ser usado también con DTS-ES, DTS, Dolby Pro Logic y Dolby Pro Logic II. Para un mejor funcionamiento necesitarás amplificadores y bocinas de sonido surround de canal 6.1.
El reverso de la caja tus DVD favoritos, grabaciones de audio de varios canales o video juegos tienen una lista de los formatos de sonido surround que soportan.
DVD-Audio y SACD
El DVD-Audio y SACD requieren decodificación en la fuente. Necesitarás un reproductor de SACD para escuchar SACD o un reproductor de DVD que soporte DVD-Audio para escuchar tus discos de DVD-Audio. Ambos también pueden contener Dolby Digital y material DTS que tu amplificador pueda descifrar.


Elige los cables del amplificador:

Tu amplificador debe tener entradas y salidas para todos los dispositivos que quieras conectar, incluyendo tu reproductor de DVD, reproductor de CD, amplificador de TV vía satélite y sintonizador AM/FM .
Mira las entradas del amplificador
Compra un amplificador con suficientes entradas compatibles con varias fuentes de audio. No te preocupes si un amplificador sólo tiene unas pocas entradas de audio.
También, puedes usar las entradas de audio y video para conectar los dispositivos de audio solamente
      •    Estéreo de nivel de línea (Line-level stereo): admite conexiones de audio analógico de varios dispositivos, incluido tu estéreo, sintonizador de AM/FM, los tocadiscos que tienen un phono preamp incorporado y los dispositivos que ofrecen decodificación para Dolby Pro Logic.
          •    Phono: conecta tu tocadiscos y escucha tus LPs.
          •     Audio digital: haz tus conexiones básicas entre fuentes digitales de audio y tu amplificador. Asegúrate de que las entradas de tu amplificador sean iguales a las salidas de tu fuente de audio.
        •    Video componente: transfiere señales de tu reproductor de DVD de escaneo progresivo o HDTV. Los amplificadores que ofrecen la conversión del video componente transfieren el video de un compuesto, S-video o fuente de entrada del video componente a tu televisor vía el Video de s o la fuente de entrada de video componente a su televisión a través de un cable de video componente. Fíjate en la compatibilidad HDTV antes de comprar.
        •    S-Video: los amplificadores que admiten conversión compuesto-a-S video, toman una señal de video a través de un cable S-video o de video compuesto y la sacan a tu TV por un cable de S-video.
       •    DVI: lleva señales de video de alta resolución codificadas desde un satélite capacitado para HDTV o un decodificador de cable a un monitor HDTV con un conector DVI. Esto también puede ser usado con algunos reproductores de DVD.
        •    HDMI: transfiere señales de video digital descomprimidas y señales de audio digital de varios canales de sintonizadores de HDTV, televisores HDTV-ready y reproductores de DVD en una conexión de un solo cable. Esto ofrece protección contra copias y trabaja bien con el plasma, LCD y la proyección trasera de televisores DLP.
Si tienes un grabador de CD o de DVD, asegúrate de que tu amplificador tenga salidas digitales compatibles con las entradas digitales en tu grabador.


Consigue los cables correctos:  

Compra cables de alta calidad para tu amplificador. Estos hacen más fiables las señales de audio y video y hacen que haya menos ruidos que los cables que vienen con tus componentes. Los dispositivos que quieres conectar a tu amplificador determinan qué tipo de cable necesitas comprar.
    •    Cable Coaxial RF: utiliza cables coaxial RF para conectar tu antena de TV estándar, VCR, tocadiscos o sintonizador.
    •    Cable compuesto (RCA): transfieres una señal de video de un reproductor de DVD o VCR a tu TV con una sola conexión de cable compuesto RCA .
    •    Cables de audio digital 75-ohm: transfiere el audio digital en un cable de audio digital 75-ohm. Asegúrate de que las entradas de tu amplificador sean las mismas que las salidas en tu fuente de audio.
    •    Óptico digital/de fibra óptica: transfiere audio digital de reproductores de música, reproductores de DVD de escaneo progresivo y HDTV en un cable digital óptico. Asegúrate de que las entradas de tu amplificador sean las mismas que las salidas de tu fuente de audio.
    •    Video componente: divide la señal de video de un reproductor de DVD, VCR o sintonizador HDTV y procesa las señales por separado para mejorar la calidad de la imagen. La mayoría de los cables de video componente necesitan tener 12 megahertz o amplitud de banda más alta, pero los cables usados por HDTV requieren 30 megahertz de amplitud de banda o más.
    •    S-video: muchos dispositivos digitales, incluyendo las videocámaras utilizan cables de S-video de cuatro pines para transmitir el video. Puedes usar la conexión para transmitir una señal de video de una videocámara a tu televisión, por ejemplo.
    •    DVI: transfiere video digital de tu sintonizador HDTV, TV HDTV-ready o reproductor de DVD compatible con DVI con un cable DVI. La mayoría de los equipos electrónicos usan cable DVI-D.
    •    HDMI: transfiere más de 7 canales de audio a tu sistema de sonido surround de canal 7.1 con un sólo cable HDMI. Muchos sintonizadores HDTV y TV HDTV ready soportan conexiones HDMI, los cuales son compatibles con DVI.
Recuerda comprar cables de bocinas para conectar tus bocinas al amplificador o compra cable de subwoofer por separado, para lograr el mejor sonido de baja frecuencia.
Para averiguar cuánto cable para bocinas necesitas mide la distancia entre cada componente que necesite una conexión de cable y ten en cuenta las áreas que necesitan una longitud extra (ventanas, marcos de puertas, esquinas). Compra cables redondeando hacia arriba, al menos 70cm más de lo que piensas que necesitas.
Potencia tu amplificador:

Asegúrate de que tu amplificador proporcione suficiente potencia a los bocinas que piensas usar. Mira la sensibilidad de la bocina, el voltaje del amplificador y la distorsión armónica total.
Sensibilidad de la bocina
Los bocinas más eficientes requieren menos potencia para alcanzar un volumen especifico. Por ejemplo, para producir un sonido a un volumen especifico, una bocina con un rango de sensibilidad de 3 decibeles más grande que otro requiere la mitad de potencia. La sensibilidad por encima de los 90 decibeles es buena, la sensibilidad entre 88 y 90 decibeles es la media y la sensibilidad debajo de los 85 decibeles puede presionar tu amperaje. También asegúrate de que el fabricante catalogue que el índice de potencia de la amplitud de banda que cubra el rango del oído humano de 20 Hertz a 20,000 Hertz. Algunos fabricantes sólo proporcionan un índice de potencia para un rango parcial.


Voltaje de los amplificadores:

El amplificador de sonido surround debe ofrecer al menos 100 vatios de potencia por canal, distribuidos igualmente en todas las partes de un sistema. Por ejemplo, 100 vatios x 6 para sistema de sonido surround de canal 6.1. La ecuación también puede especificar una posición de impedancia; por ejemplo, 100 vatios x 6 x 8 ohmios. Muchas bocinas tienen una posición de 8 ohmios, pero algunos disminuyen a 6 ohmios, 4 ohmios o aún a 2 ohmios, requiriendo más potencia. Además, la impedancia real puede variar según la frecuencia. Ve a lo seguro y comprueba que tu amperaje pueda manejar parlantes de baja impedancia sin recalentarse o cerrarse.
Los amplificadores con más voltaje proveen un sonido con más detalles que los amplificadores con menos voltaje. Sin embargo, cuando llegue el momento de comparar los amplificadores por índices de watts similares, no hagas de la potencia un factor decisivo. Para aumentar el sonido 3 decibelios, tienes que doblar la potencia en vatios, por ejemplo, de 50 a 100 vatios. Sin embargo, para doblarlos como sonidos de audio fuerte, necesitas un aumento de 10 decibelios. En otras palabras, no oirás mucha diferencia entre un amperaje de 100 vatios y un amperaje de 120 vatios.


Distorsión armónica total:

Un vendedor podría describir la distorsión total armónica del amplificador (THD) como una medida de la pureza de la señal. Los números indican qué tan claro sonarán tu música y películas. Aunque los índices de THD típicamente caen por debajo del 1%, busca números inferiores, preferentemente debajo del 0.1 por ciento, si quieres una potencia más limpia.
Los amplificadores digitales tienen índices de THD más altos que los amplificadores tradicionales. Sin embargo, usan otra tecnología para minimizar la distorsión y ofrecer un sonido comparable. Cuando veas los índices de THD, compara los amplificadores tradicionales con otros de las mismas características y amplificadores digitales con otros de las mismas características.
AUDIO AUTOMOTRIZ - OBJETIVO
 





ESTA PÁGINA ESTÁ HECHA PARA LOS AMANTES DEL SONIDO, CON ESTA INFORMACIÓN PROPORCIONADA SE TRATA DE DEMOSTRAR CUALES SON LAS MARCAS IMPORTANTES Y LOS MEJORES ESTÉREOS PARA TU COCHE. LA ELABORACIÓN DE ESTA PÁGINA TRATA DE ENSEÑAR EL CÓMO FUNCIONA UN EQUIPO DE AUDIO, TRATANDO DE FACILITAR LA ELECCIÓN DE LOS EQUIPOS Y LOS DIFERENTES COMPLEMENTOS QUE ESTE PUEDE LLEVAR PARA QUE EL SONIDO DENTRO DEL COCHE SEA MÁS NÍTIDO Y CON MEJOR ECUALIZACIÓN .EN LA PAGINA PODRÁS VER LOS DIFERENTES TIPOS DE REPRODUCTORES Y CÓMO EVOLUCIONARON CON EL PASO DEL TIEMPO. LOS DIFERENTES COMPLEMENTOS QUE SE MUESTRAN AQUÍ PUEDEN HACER QUE TU ESTÉREO TENGA MAYOR RUIDO O QUE EL SONIDO SEA FUERTE, PERO MUCHO MÁS CLARO Y CON MAYOR PODER.
ELABORADO POR
 
APOLINAR JUAREZ GUZMAN
CRISTIAN ISRAEL PEREZ LIVARES
MOISES EMICENTE RODRIGUEZ
VICTOR CUELLAR OLVERA
VIDEOS
 

ERES EL VISITANTE NUMERO
 

AnunciosContadores

SI LO BUSCAS LO ENCUENTRAS
 
 
Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis